domingo, 4 de octubre de 2009

Historia - Resumen Global 1º parcial

HISTORIA SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA

RESUMEN GLOBAL PARA 1º PARCIAL

Modulo 1
1- Vilanova – Contribuciones a la Psicología Clínica.
2- Sadi Marhaba – El estructuralismo y el Funcionalismo
3- Carpintero – Análisis de un texto de Wundt.
4- Angell – La provincia de la psicología funcionalista.
5- Dazinger – Los orígenes sociales de la psicología moderna.

Módulo 2
1- Mihollan y Forisha – De Skinner a Rogers. Dos maneras contrastantes de entender la educación.
2- Bechterev – La psicología objetiva.
3- Watson – El conductismo
4- Hergenhahn – Introducción a la historia de la psicología.
5- Ardila – La psicología contemporánea. Panorama Internacional.
6- Ardila – Psicología clínica experimental.


1- Vilanova – Contribuciones a la Psicología Clínica.

Vilanova comenta que Allport (un psicólogo) señaló la existencia a escala mundial de dos psicologías antagónicas, que entendían de forma distinta al hombre y a la mente humana.
Este antagonismo del conocimiento psicológico, se reflejaba según Allport en una suerte de geopolítica del conocimiento, es decir una visión distinta del conocimiento psicológico dependiendo de qué país estábamos hablando y de qué políticas incidían en él.
Por un lado, la tradición Angloamericana, y por otro, la Centroeuropea, que pasamos a describir en el siguiente cuadro.


Lo único que hace Vilanova en este texto es diferenciar y describir estas dos posturas antagónicas del entendimiento de la mente, que quiza luego detalle más.

2- Sadi Marhaba – El Estructuralismo y el Funcionalismo

Wundt como precursor:
Marhaba ubica a Wundt como un gran precursor de la Psicología moderna y como aquel que la constituyó como ciencia independiente.
Mientras menciona aspectos de su biografía, explicita el método que él utilizaba, que era el método experimental. La filosofía no estaba ausente en este investigador, que incluyendo un componente espiritualista, se escapa a la investigación científica tal como se entiende actualmente. Sin embargo, se enuncia a Wundt como aquél que dio compatibilidad a la investigación psicológica con la experimentación de laboratorio.
Wundt puede considerarse como el padre del Funcionalismo y del Estructuralismo, pero más del Estructuralismo y las psicologías elementalistas, que sostienen que la conciencia o la conducta se pueden descomponer en elementos simples e irreductibles.
Por otro lado, formula el principio de síntesis creadora (o creativa) que también da pié a investigaciones de otras psicologías.

Estructuralismo:
Titchener, discípulo de Wundt, tomó elementos de la obra de su maestro, y formó un sistema personal, riguroso y coherente llamado Estructuralismo.
Se caracterizaba por trabajar en el terreno experimental, concentrándose en describir los elementos de la conciencia y en poner de manifiesto las leyes que rigen su combinación y concatenación.
Todo esto, creían eran los fines de la investigación psicológica. Así, Titchener y el grupo de investigadores, se dedicaba a componer y recomponer las piezas (elementos) del todo, que llamaba estructura mental.
Sostenían que la experiencia se presenta en forma de percepciones, de ideas, de emociones o sentimientos. Cada uno de estos elementos, se puede a su vez descomponer en elementos simples que los componen.
El método utilizado en el Estructuralismo era la introspección, que era un tipo de observación rigurosa y fiel a los hechos, sometida a control y disciplina, que se creía que estaba exenta de tinte subjetivo, de manera que creía ver lo que realmente sucedía en el afuera.

Funcionalismo:
James, el inspirador de este movimiento impulsó con él la independencia de la psicología estadounidense con respecto a la alemana.
Se hacía hincapié en las teorías evolucionistas tomadas de Darwin y Spencer, teorías que insistían en la relación entre el organismo y el ambiente. La psicología funcionalista se caracterizaba por los aspectos pragmatistas, es decir, enfocándose en la psicología utilitariamente.
Observaban que la mente estaba empeñada en establecer una interacción con el ambiente y que la conducta tenía una intencionalidad (tender a…)
El humano es considerado por los funcionalistas como el último estadío del proceso evolutivo, siendo los procesos mentales los que han ayudado al organismo a sobrevivir.
O sea, el enfoque era en -para qué- existían los procesos mentales en vez de -qué eran-
Desaparece el dualismo mente-cuerpo ya no concibiendo una mente separada del cuerpo sino estos dos como un mismo elemento.
Según los funcionalistas, la investigación psicológica debía estar orientada a las actividades mentales relativas al procesamiento de información para su posterior utilización. O sea, el comportamiento se entendía como adaptativo y orientado a la utilización funcional.

Para los funcionalistas no se podía descomponer la mente ni la conciencia en partecitas, porque todos los comportamientos y elementos estaban integrados en el ser, perteneciendo a un proceso global y continuo. Uno no es sin el otro. Y esto luego va a tener que ver con el famoso postulado de la Gestalt… (El todo es más que…etc)
Por entender de estas formas mencionadas, tan distintas a la mente humana, es que se producen polémicas entre estas dos escuelas que emergieron en su tiempo y que en la actualidad no se hacen presentes.






3- Carpintero – Análisis de un texto de Wundt.


Carpintero también enuncia la Biografía de Wundt, y se dedica a caracterizar su pensamiento, sosteniendo que Wundt ha sido caracterizado con frecuencia como estructuralista, voluntarista, atomista y fenomenista.Estructuralista porque reconoce que la mente es una estructura compleja que puede ser descompuesta en partes.
Voluntarista porque cree que en la conducta comienza por una motivación que antecede a un acto de voluntad.
Atomista porque los elementos de la mente pueden ser divididos y descompuestos a tal punto en que se llega a un “átomo mental”, o sea a un elemento simple e indisoluble de la mente.
Fenomenista porque considera que lo que conocemos es siempre algo fenoménico, que aparece ante el psicólogo y que forma parte del mundo y de la experiencia.
Wundt estableció la existencia de elementos psíquicos, dedicándose a estudiar las leyes que regulan la estructuración de la experiencia mediante el conjunto complejo de esos elementos.
Con su estudio experimental de laboratorio, Wundt marcó un nuevo nivel en la investigación psicológica.
Carpintero pasa a mencionar los principios básicos de la psicología según Wundt, que son los siguientes:
1- La psicología estudia la ciencia inmediata, es decir, no analiza sólo los contenidos objetivos y empíricos, pertenecientes a la experiencia, sino que integra la visión del sujeto a sus contenidos. Podemos decir, evalúa la experiencia a través de la significación que le atribuyen los individuos.
2- El contenido de esta ciencia se encuentra en las acciones, que nacen de las vivencias. Por esto de ser la ciencia de la experiencia humana, es que forma la base de todas las ciencias del espíritu.
3- Siendo también una ciencia empírica, y acercándose al problema del conocimiento tanto como al de la ética, abre un pórtico para la Filosofía.
La psicología es respecto a las ciencias naturales reintegrante (reintegra al sujeto); respecto a las ciencias del espíritu, es fundamentante; y con respecto a la filosofía es la ciencia empírica de preparación.

Todos los contenidos psíquicos de la experiencia son de naturaleza compleja, en donde existen elementos simples indescomponibles que componen la estructura mental compleja y se hayan ligados unos con otros.
Estos elementos se pueden clasificar en sensaciones y sentimientos.

Existe la ley de la resultante psíquica, que se demuestra en el hecho de que una suma de elementos que forman un todo, compone más que la suma de esos elementos singulares.

Las cosas que analiza Carpintero en resumen son las siguientes:
Wundt sitúa a la psicología en función de una supuesta singularidad de su objeto, la experiencia (psicológica) que es una sola, porque es fenoménica, porque existe tanto y en cuanto se presenten los fenómenos ante el sujeto.
En esta experiencia inmediata, el sujeto y el objeto están integrados en una unidad fundamental, no existiendo dualismo, sino como sostiene Wundt, siendo una unidad.
Carpintero dice que Wundt, al definir a la Psicología como ciencia de la experiencia inmediata la contrapone a las demás ciencias que sólo se ocuparían de la dimensión objetiva de la experiencia y abstraen al sujeto.
Según el comentador, Wundt delinea las relaciones de la psicología con las ciencias naturales, que es la reintegración subjetiva, la relación con las ciencias del espíritu, que es la de fundamentación, y la relación con la filosofía, que es la preparación, o el abrir el portal por parte de la psicología para darle paso a la filosofía.

También comenta que el investigador alemán, determina que en los procesos psíquicos hay contenidos y formas, en el sentido en que esto forma una estructura formada por elementos abstractos.
Estos constructos o entidades no son independientes y apenas se puede detectar su singularidad.
Estos elementos de la estructura mental que estamos describiendo, básicamente son 2, la sensación y el sentimiento, que son dos procesos o aspectos del proceso llamado…
SÍNTESIS CREADORA:
Este proceso define dos polos de la experiencia, el polo subjetivo y el polo objetivo.


La sensación aparece dotada de cualidad e intensidad, dos propiedades o dimensiones distintas de las halladas en el análisis del sentimiento, que presenta las dimensiones de placer-dolor, tensión-alivio y excitación-depresión.
Siempre para Wundt las sensaciones representan contenidos objetivos mensurables empíricamente y todo lo contrario los sentimientos, que representan el polo subjetivo en el cual hay que adentrarse en las percepciones individuales.
La síntesis creadora es la que permite que un todo sea más que una suma simple de partes.

Wundt para Carpintero, no sólo fundó un laboratorio y se ocupó de la experimentación en la psicología, sino que su obra alcanzó los problemas filosóficos y psicológicos de su época, llevando a la psicología al estatus de ciencia. Todo esto lo hace poseer un puesto central en la historia de la psicología.

4- Angell – La provincia de la psicología funcionalista.

Según Angell el problema funcionalista puede resumirse en tres proposiciones: el estudio de las operaciones o procesos mentales, el estudio de la utilidad adaptativa de la conciencia y proclividad hacia la psicofisiología.
El funcionalismo se ocupa de los procesos mentales en cuanto actos adaptativos del organismo, y por consiguiente ha de tener muy en cuenta a la biología y al organismo psicofísico.
Lo que intenta realizar el funcionalismo es estudiar las operaciones de la conciencia en condiciones de la vida real, sin abstracciones complejas de los contenidos elementales.
Es decir, se dedica a determinar como funciona la mente humana y hacia dónde se orienta, a que tiende, mas que “qué es”.
Sostenían que las necesidades emergentes determinan el funcionamiento y la dinámica de los procesos mentales. La conciencia sería entonces, un elemento desarrollado en el camino filogenético para la supervivencia de la especie, máximo logro alcanzado en fin de la adaptación.
La conciencia sirve en torno a que es un mecanismo de adaptación a lo nuevo. Una vez que lo nuevo se adapta, se consolidan los mecanismos psicológicos automáticos, independientes de la conciencia.
Es claro aquí el amplio ideal biológico de la psicología funcional.
En síntesis lo que sostienen es que la mente es algo que contribuye en general a la adaptación orgánica al medio ambiente.

5- Dazinger – Los orígenes sociales de la psicología moderna.


Dazinger habla de un origen social de la psicología porque son los contextos sociales de donde emergía la psicología como disciplina formada, los que incidieron plenamente en su moderno crecimiento. Fueron los intereses sociales de distintos grupos de distintos lugares los que determinaron su desarrollo. Se había generado en ese marco sociohistórico, un nuevo grupo profesional, bien organizado (punto 1 en el gráfico), que proveía ideas, métodos, y sistemas nuevos para el estudio de la psicología.
Las ideas psicológicas fueron apropiadas por estos grupos, que guardaban la responsabilidad de demarcar qué es conocimiento psicológico verdadero y qué no (2). El origen social de la psicología se aprecia claramente en que las ideas psicológicas modernas, para ser tomadas seriamente, debían atravesar el prisma formado por el esqueleto normativo e institucional de la comunidad de especialistas reconocidos que habían surgido.El conocimiento psicológico que era tomado como válido a partir de ese momento era responsabilidad de los grupos profesionales-académicos que reclaman el monopolio de la producción y reproducción del conocimiento psicológico, teniendo un creciente éxito.De esta forma tomaron la autoridad de establecer criterios de demarcación entre conocimiento psicológico, pudiendo determinar cuál es válido y cuál no.

Punto 3 en el gráfico: Positivismo y Sociología del conocimiento, dos posiciones antagónicas.
Pensando desde una concepción positivista, se podría ubicar al comienzo de la psicología moderna en Alemania, y luego trasladado a EEUU, ya que esta concepción (la positivista) está basada en la noción de progreso acumulativo, es decir que se puede medir por en número de publicaciones de investigación.Esta concepción es completamente ahistórica en sus categorías explicativas. Cree que las normas que rigen la actividad científica son siempre las mismas y que siempre han existido como ideas.
La sociología del conocimiento, en cambio, presta mucha atención a cómo se origina socialmente un contenido disciplinar, es decir, examina el contexto donde surgen las ideas (intereses de los individuos, que tipo de conocimiento demandaba la sociedad, razones políticas del surgimiento de las ideas, realidad de la sociedad en la que florecen, etc.).Poco importa a esta última el número de publicaciones que se acumulen.En el terreno de la psicología un representante de ciencia positivista es Wundt, que se dedico a la psicología experimental de laboratorio en el campo psicológico.
Según Dazinger, el mismo Wundt respondiendo a sus intereses, inventó una disciplina nueva hibridizando sus roles para mejorar su carrera.
La hibridización de roles, es la invención de un nuevo rol, frecuentemente por parte de un individuo que responde a intereses personales, que surge de transferir elementos de una disciplina a otro contexto disciplinar. Se toma a Wundt como el principal ejemplo de este proceso, siendo quien usó su antecedente fisiológico, para establecer una carrera como filósofo, pero un nuevo tipo de filósofo, uno que realizó experimentos de laboratorio sobre los problemas en psicología.
Punto 4 en el gráfico: Contextos Sociales en Alemania y EEUU
Dazinger describe las situaciones sociales que tenían lugar en ese marco sociohistórico, indicando que en la psicología alemana, las formas institucionales de una nueva disciplina autónoma, fueron muy lentas en desarrollarse. La psicología en esa época (1910) no era materia de examen. La filosofía formaba gran parte del ambiente académico, siendo el conocimiento tradicional por el cual se lograba estatus y prestigio, y es por esto que todos aquellos que investigaban o enseñaban psicología en Alemania tenían nombramientos en filosofía, porque los beneficios que esto les proporcionaba eran de gran valor.En contraste, en EEUU proliferaban los departamentos universitarios de psicología, donde existían grandes cantidades de psicólogos profesionales cuyos lazos con la filosofía eran inexistentes. (5) Es por esto que el autor (Dazinger) afirma que la psicología como disciplina autónoma es invención estadounidense y no alemana.Fueron los intereses intelectuales determinaron el origen social de la psicología, siendo estos, la conjunción de los intereses personales (individuales) y los intereses sociales, que exigen los grupos para satisfacer sus propósitos.En otras palabras, los intereses intelectuales constituyen el punto de encuentro entre intereses o factores sociales y las construcciones cognitivas intelectuales.Son estos intereses los que definen el carácter de una disciplina y los métodos y técnicas a utilizar, ya que de ellos emergen los propósitos de las nuevas disciplinas que crean los grupos interesados.
(6) Es así como nació la psicología en torno a ser una profesión que contribuía a la resolución de problemáticas y un campo de producción de conocimientos sobre el ser humano.

1- Mihollan y Forisha – De Skinner a Rogers. Dos maneras contrastantes de entender la educación.

Thorndike:
Dentro de los investigadores de la conducta se encontraba a Thorndike, que se centró en estudiar el aprendizaje por las consecuencias que una conducta genera, es decir, por la obtención de un premio o un castigo como consecuencia de una conducta.
Este tipo de entendimiento del aprendizaje incidió notablemente en la educación.
Las experimentaciones que se llevaron a cabo para este estudio fueron realizadas con animales, con la creencia de que las conclusiones extraídas podrían ser aplicadas a los hombres.
En estos estudios el peso de la biología y de la fisiología no estaba ausente. Un impulso para esto fue la teoría de Darwin, que permitía conjeturar tales afirmaciones, a pesar de tener opositores que afirmaban ser muy superiores a los animales, lo cual no dejaba posibilidad a esta transferencia de conclusiones.

Algo que influenció en el trabajo de Thorndike fue que Wundt y Morgan recomendaron la Ley de Parsimonia, que establece que en ningún caso podemos interpretar una acción como resultado de un proceso mental superior si puede ser interpretada en un nivel inferior al psicológico. Esto también es conocido como Ley de Morgan.

Otro tema importante en el trabajo de Thorndike es la concepción asociacionista, que determina que los acontecimientos físicos son estímulos y respuestas y los acontecimientos mentales son cosas sentidas o percibidas. Según esto, el aprendizaje es el proceso de seleccionar y asociar esas unidades físicas o mentales.

A esto de grabar las respuestas correctas a los estímulos y borrar las respuestas incorrectas según las consecuencias agradables o desagradables (premio o castigo) Thorndike lo llamo Ley del Efecto.

Según Thorndike, los animales, como los humanos, también aprenden por ensayo y error; y por accidente.

Los conductistas asociacionistas, se refirieron al aprendizaje por ensayo y error, a los reflejos e instintos como parte de hábitos, y al principio hedonista.
El hedonismo es la teoría para cual los actos humanos tienen origen en el deseo de obtener el placer y evitar el dolor, pero el problema surgió cuando se comenzó a observar la relatividad de lo establecido como placer y dolor en el ser humano.

Thorndike apoyaba el concepto de que el hombre era siempre infinitamente modificable. La capacidad de aprender es parte de la naturaleza de los organismos.

Abolió la teoría de que las mentes puedan ser ejercitadas semejante a como se ejercitan los músculos, y así fortalecerse. Esta teoría se basaba en que lo que uno aprendía en una situación era transferible a otra situación, pero Thorndike sostuvo que esto tendría lugar sólo en el caso de que la situación sea idéntica, lo que deja a esta ley de transferencia sin valor si esto no se considera.
Las escuelas formales están sustentadas en esta teoría de transferencia, teniendo como meta una especie de transferencia de los conocimientos recibidos más allá de la escuela. Thorndike sugirió que los maestros debían enseñar para que se tenga una gran capacidad de transferencia de los contenidos de la enseñanza.

Pavlov y el condicionamiento clásico:
Pavlov se baso en la teoría de la asociación también, la asociación por contigüidad.
Esta dice que recordamos algo porque en el pasado experimentamos ese algo junto con alguna otra cosa. (Ejemplo, pan --- manteca)
Para Pavlov el proceso de aprendizaje consistía en la formación de asociaciones entre un estímulo y una respuesta aprendida a través de la contigüidad.
Acentuó el papel del reflejo, como una respuesta automática.
Pavlov estudió lo que llamó condicionamiento clásico, que es esencialmente que un estímulo es sustituido por otro. (El tema de la experimentación con el perro, que acá no lo vamos a explicar, estudiarlo aparte). Lo que obtuvo a través del condicionamiento fue el reflejo condicionado. Uno de los importantes descubrimientos fue el de la extinción de esta respuesta o reflejo condicionado como consecuencia de la desestimulación (no se le entregaba comida después de la campanilla entonces el perro no respondió más a la campana generando más saliva).
Técnicamente se puede decir que el estímulo neutro, que se transformaba en estímulo condicionado luego del condicionamiento, volvió a ser neutro, es decir, a no significar una entrega de comida posterior.
En resumen, el condicionamiento clásico de Pavlov consiste en:


Importante: R incondicionada = R condicionada

Extinción: Se da el estímulo neutro (campanazo) sin el estimulo incondicionado (comida), lo que genera la pérdida del condicionamiento, o sea, no se obtiene la respuesta condicionada.

Recuperación espontánea: La extinción no es una pérdida u olvido permanente.
El perro luego de un intervalo de descanso, puede responder ante el acondicionamiento aunque se haya producido una leve desestimulación (o descondicionamiento). Sin embargo, con el tiempo, si no se vuelve a regular la situación la respuesta no es más recuperada.

Generalización: Pavlov observó que un reflejo condicionado establecido respecto a un determinado sonido podía trasferirse, en cierta medida, a un sonido más agudo o más grave. Dentro de límites, el estímulo parecía generalizarse a estímulos semejantes.

Discriminación: El perro podía discriminar qué estímulos antelaban a una entrega de comida y cuáles no, estableciendo una diferencia entre estímulos de sonido por ejemplo.


Watson y el conductismo

Su campo de investigación también era la psicología animal, específicamente, el aprendizaje y la solución de problemas por parte de estos.
Afirmó que la investigación experimental era la única investigación verdadera.
Watson hizo la propuesta clara para que la psicología fuese considerada simplemente como la ciencia de la conducta (excluyendo la conciencia de todo estudio).
Deja de lado el mentalismo y el estudio de la conciencia porque su posición era que la conducta humana debía ser estudiada objetivamente, a través de la experiencia observable y científicamente. (La conciencia no era científicamente válida).
Watson atacó el análisis de la motivación en términos de instintos.
Watson negó que naciéramos con alguna habilidad mental particular, rasgos personales o predisposiciones. Sostenía que las diferencias interpersonales se dan a partir del aprendizaje posterior exceptuando los rasgos genéticos.
Por esto Watson es considerado ambientalista, la naturaleza humana para él está fuertemente sujeta al cambio y prácticamente no hay límite para la transformación humana.
Watson se baso en la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, aceptando que nacemos con ciertas conexiones de estímulo-respuesta, llamadas reflejos.
En torno a esto, aceptó como innatos tres patrones de reacción emocional: el miedo; la cólera y el amor. Estos como semejantes a reflejos y todas las otras reacciones emocionales son aprendidas por asociación con ellos.

Según Watson todo conocimiento es adquirido a través del condicionamiento.
Rechazó la distinción entre mente y cuerpo, colocando su énfasis en el estudio de la conducta manifiesta.

Skinner y el condicionamiento operante:

También centro su enfoque de la psicología en la educación. Enfoque conductista, asociacionista, cientificista, ambientalista, y determinista.
También se limitó al estudio de las conductas manifiestas mensurables.
Sus estudios los realizó con animales inferiores (ratas y palomas), pero teniendo tal éxito en sus investigaciones que determinó que sus conclusiones podían ser aplicadas a todos los organismos.
El principal aporte de Skinner fue su posición de que aprendemos mediante refuerzos (premios) y castigos. Una conducta asociada a una recompensa se tiende a repetir, al contrario que una conducta asociada a una respuesta negativa, que tiende a desaparecer.

2- Bechterev – La psicología objetiva.

Tesis fundamental: la actividad psíquica, donde quiera que se manifieste, jamás puede juzgarse desde un punto de vista puramente subjetivo. Originada por impulsos externos y terminando por modificaciones objetivas del medio ambiente, se la debe considerar como un factor del mundo objetivo.

Se apoya en la estrecha relación existente entre los fenómenos psíquicos y los procesos materiales que tienen lugar en ciertas regiones del cerebro.
No hay fenómeno psíquico alguno que sea únicamente subjetivo o espiritual en el sentido filosófico de la palabra, y que no corresponda a un proceso material.
Por otra parte, es inexacto referirse a un simple paralelismo de lo subjetivo con lo objetivo. No se trata de dos procesos paralelos, sino de un único proceso que se manifiesta al mismo tiempo por variaciones objetivas y por fenómenos subjetivos.
Es necesario remplazar la noción de fenómenos psíquicos por los procesos neuropsíquicos. Si utilizamos el término “psíquico” no será en el sentido habitual sino teniendo en cuenta, junto con los fenómenos subjetivos, los procesos cerebrales en q se basan. El conjunto de los procesos vitales que ellos comprenden constituirá el psiquismo objetivo, y su ciencia será la Psicología Objetiva.
Ésta, no debe ocuparse de los datos proporcionados por la introspección. Su finalidad es indagar y explicar la actividad neuropsíquica del individuo como resultante de los procesos materiales del cerebro, y solamente como tal. Por eso excluimos la observación interna, limitando nuestros recursos al registro y control de los hechos objetivos.
La experiencia puede y deber ser el principal recurso de la psicología objetiva, pero hay que organizarla de tal manera que sea factible registrar las manifestaciones externas del fenómeno psíquico en relación con los factores que lo han provocado. En cuanto a saber si estos últimos son o no conscientes, es una cuestión que debe ser dejada de lado. Hay que renunciar a ello ante todo porque no tenemos para eso ningún criterio objetivo.
Por lo menos, todos los esfuerzos que se han hecho en este sentido carecen de valor científico y no van más allá de ser meras hipótesis.
Tenemos derecho a suponer que las sensaciones generales de bienestar o de malestar se encuentran en relación directa con los procesos moleculares que ocurren en los tejidos del organismo, acompañándose la aceleración de los intercambios con una sensación agradable, y produciendo su disminución o detención del estado de malestar. Es así como nuestras sensaciones son, los símbolos subjetivos de ciertas variaciones en el estado puro del organismo.
Los signos verbales y los datos subjetivos que representan no pueden ser considerados en ningún sentido como concomitantes inactivos de ciertos procesos neuropsíquicos. Por el contrario, hay que pensar que se vinculan con elementos muy esenciales de éstos, y especialmente, con las variaciones que se producen en los centros nerviosos. Por consiguiente, si renunciamos a estudiarlos bajo su aspecto subjetivo no es para perderlos totalmente de vista, sino para reemplazar la introspección por el estudio objetivo de esas variaciones.
Si queremos estudiar la actividad neuropsíquica de los demás, nos es forzoso tomar en consideración lo que se manifiesta exteriormente. Tales son las reacciones secretorias y motrices, la palabra, la mímica, los gestos del individuo, la manera de ser, el lenguaje y las costumbres de los diferentes pueblos, y finalmente los actos intelectuales. Todo ello considerado desde el punto de vista objetivo como sistemas de reacciones en correspondencia con ciertos impulsos externos.
En suma, todo acto neuropsíquico puede ser reducido al esquema de un reflejo en que la excitación, al llegar a la corteza cerebral, despierta las huellas de las reacciones anteriores y se encuentra en éstas el factor que determina el proceso de la descarga.
La Ps Objetiva debe limitarse a reconocer la existencia de ciertas huellas que las reacciones neuropsíquicas dejan en el tejido nervioso del cerebro, y las asociaciones de esas huellas con las nuevas impresiones.

Exclusión del problema de la conciencia
El estudio de la vida psíquica no puede ser puramente subjetivo. Subjetivamente sólo captamos una parte de los procesos neuropsíquicos que ocurren en nuestro organismo, los llamados concientes; los otros, subconscientes o inconcientes, escapan a la observación interior. Cuando ejecutamos movimientos complejos, estamos lejos de percatarnos de todo lo que entra en el mecanismo de esos actos; en realidad sólo somos conscientes del acto terminal.
Características generales de los procesos neuropsíquicos.
Los procesos neuropsíquicos presuponen la acción del estímulo exterior sobre la superficie del organismo, la correspondiente excitación de los centros cerebrales, la transmisión de ésta a los centros asociados y, como resultado de esta transmisión, una reacción centrífuga bajo la forma de un movimiento o de cualquier variación orgánica. Se puede llamar receptiva a la primera parte de este proceso, asociativa a la segunda y reactiva a la tercera.
La parte más característica es la segunda. Representa el elemento específico e indispensable de todo fenómeno neuropsíquico, simple o complejo. En el último caso se encuentran toda una serie de huellas que posibilitan la acción de las impresiones pasadas.

Reviviscencia de las huellas dejadas por las reacciones anteriores
El reflejo simple es producido directamente por la acción del estímulo ( el pinchazo), éste deja una huella en los centros nerviosos. Luego se nota que el sujeto reacciona igual ante la sola presencia del estímulo anterior (ver la aguja), por lo que se presupone la asociación de las huellas con la sensación suscitada por la acción del estímulo. A esto se lo llama reflejo asociado: psicoreflejo.
No se trata ya de una sola asociación, sino que se produce toda una serie que reúne la impresión visual con las huellas de las reacciones anteriores.
Debe observarse, que la actividad de los centros nerviosos, además de los procesos de reacción, comprende también procesos de inhibición. Eso hace que a veces la fase central se prolongue considerablemente antes de llegar a la relación exterior. Y ésta puede en ocasiones hallarse tan distante que se la toma por una acción espontánea, mientras que la excitación correspondiente parece haber quedado sin respuesta. Esto no sucede jamás. Nunca falta la respuesta del organismo, pero puede ser inhibida o demorada al punto de que se la pierde de vista por completo.
Podemos considerar como una ley orgánica el hecho de que los fenómenos neuropsíquicos jamás permanecen definitivamente internos y ocultos, sino que como los reflejos, terminan por transformarse en el trabajo mecánico de los músculos o en el trabajo molecular de las glándulas y otros tejidos del organismo. Se advierte, pues, que al observar las reacciones musculares y glandulares que resultan del impulso neuropsíquico estudiamos la actividad neuropsíquica en su forma objetiva, inmediatamente accesible a la observación.

Diferencias con los reflejos
El hecho es que la fase asociativa no se limita aquí a la reproducción de las huellas de la misma naturaleza, sino que comprende además la reviviscencia de numerosas impresiones internas.
Mientras que en los reflejos simples la reacción sigue siempre la misma vía, en las reacciones neuropsíquicas ello depende de la combinación de la corriente nerviosa con las huellas de las impresiones internas del organismo. Según el estado momentáneo del sujeto, la misma impresión puede asociarse con huellas diferentes.
Además los factores internos pueden determinar reacciones sin el concurso de las impresiones provenientes del exterior.




Los fenómenos neuropsíquicos son susceptibles de descomponerse en los siguientes actos:
conducción centrípeta
impresión o alteración molecular del centro cortical
reviviscencia de las huellas dejadas por los procesos anteriores
conducción centrífuga como resultado de esa asociación.

En el hombre las impresiones externas se combinan generalmente con las huellas del simbolismo verbal, de naturaleza auditiva, visual y muscular, estrechamente asociadas entre sí y localizadas en los centros especiales de la palabra. Esto hace que cualquier excitación pueda determinar en él un impulso centrífugo en el organismo de la palabra.
Además, las impresiones que tienen algo de común pueden combinarse con la misma huella verbal, la cual adquiere con respecto a ellas un valor simbólico y se convierte en un poderoso factor de síntesis. Esto abre el camino a la actividad sintética del sist nervioso, donde la reacción ya no responde a la impresión original, sino a otras que se le aproximan en mayor o menor grado y forman parte del mismo grupo.

Se comprende cabalmente la acción tan directa y poderosa de las impresiones internas si se tiene en cuenta que son las primeras que, en el desarrollo gradual del organismo, llegan a los centros cerebrales. Llegan al cerebro del niño desde el período uterino de su vida, en relación con la circulación sanguínea y las reacciones del organismo materno. De ello resulta que, en el momento del nacimiento, cuando en niño comienza a recibir las impresiones exteriores, ya existe en él cierto vínculo entre las impresiones internas y las funciones motrices, vínculo que en lo sucesivo no hace sino afirmarse.
Al principio los órganos de los sentidos todavía no se han adaptado a la recepción de los estímulos externos, transcurre bastante tiempo antes de que la acción del mundo exterior prevalezca sobre el flujo continuo, pero más limitado, de las impresiones internas. Esto explica perfectamente por qué tienen éstas tal importancia en la vida del individuo e influyen tanto sobre sus relaciones con el mundo ambiente.
Son estos factores los que constituyen el tono neuropsíquico del individuo y dan a las reacciones externas un carácter positivo o negativo.
Por otra parte, la continuidad de las impresiones internas se convierte en la base de la diferenciación individual de los seres vivientes, diferenciación que alcanza su punto culminante en el hombre bajo la denominación de personalidad. Aquí las huellas de las impresiones internas forman un complejo que determina todos los actos del individuo y, principalmente, la adaptación de su mecanismo sensorial, es decir, el proceso de la concentración nerviosa (atención según la terminología subjetiva)
Las nuevas impresiones no se suman a la experiencia anterior del individuo, y sólo llegan a la reviviscencia a través de ese complejo que se convierte en el núcleo individual de la esfera nueropsíquica.
La asociación de las huellas con su subordinación a este núcleo constituye lo que se llama la individualización de las interpretaciones.
De ello resulta cierta selección, cierto orden en el encadenamiento de las reacciones neuropsíquicas, que se manifiesta exteriormente como la actitud o conducta del individuo.
Ahora se comprende por que los procesos neuropsíquicos no responden siempre a una excitación inmediata y presentan reacciones más o menos alejadas. El hecho es que casi siempre se encuentra entre ambos la acción de la personalidad representada por el complejo de las impresiones orgánicas.

Por REFLEXOLOGIA quería indicar un estudio estrictamente objetivo de la conducta del hombre, cuya finalidad es la de comprender las relaciones entre las influencias del entorno y la conducta manifiesta.

4 comentarios:

  1. ya estas recibido o a punto de..me imagino yo recien arranco y me vinieron barbaros tus resumenes!

    ResponderEliminar
  2. espectacular! aclara muchisimo

    ResponderEliminar